Contáctenos

Cine

La estructura perversa en el cine según Jacques Lacan

«Los villanos del cine … resultado de una construcción de personaje donde juegan un rol importante los deseos y fijaciones del antagonista.»

El imperio de los sentidos de Nagisa Ōshima. Ilustración de Fernando García Álvarez

La estructura perversa en el cine según Jacques Lacan

 Giovanna Chávez Wolley

Lic. Comunicación y Medios Digitales

Desde los inicios del cine la necesidad de personificar la maldad o la perversión ha sido notoria con la existencia de películas como M (1931) de Fritz Lang o Die Büchse der Pandora (1929) de G. W. Pabst, donde se retratan los múltiples actos perversos que pueden llegar a cometer los villanos.

La intención de representar la maldad en la pantalla se ha extendido desde la búsqueda de crear conciencia en el público espectador, dejar una moraleja social –hasta la crítica de un sistema– o meramente la búsqueda de entretenimiento con la exposición de acciones sumamente corruptas del ser humano.

El rol del villano

En la industria cinematográfica el rol del villano ha funcionado como un ente narrativo que ha ido evolucionando hacia la complejidad; esto como resultado de una construcción de personaje con mayor profundidad donde juegan un rol importante los deseos y fijaciones del antagonista.

Psicosis de Alfred Hitchcock. Ilustración de Fernando García Álvarez

Según Lacan

El objetivo del siguiente análisis es identificar los distintos tipos de perversión, de acuerdo con las estructuras clínicas propuestas por Lacan, en los villanos del cine de los años 50´s a 70´s y detectar si la figura del perverso en el cine ha cambiado a lo largo de los años tras vivencias históricas importantes como guerras mundiales, reorganizaciones geopolíticas, depresiones económicas, avances tecnológicos, etcétera.

     Para ello, he analizado los siguientes filmes:

  • Monsieur Verdoux (1947) de Charles Chaplin
  • Night of the Hunter (La noche del cazador, 1955) de Charles Laughton
  • Rififi (1955) de Jules Dassin
  • Psycho (Psicosis, 1960) de Alfred Hitchcock
  • What Ever Happened to Baby Jane? (¿Qué pasó con Baby Jane, 1962) de Robert Aldrich
  • The Collector (El coleccionista, 1965) de William Wyler
  • Belle de Jour (Bella de día, 1967) de Luis Buñuel
  • A Clockwork Orange (La Naranja Mecánica, 1971) de Stanley Kubrick
  • One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Atrapado sin salida, 1975) de Milos Forman
  • In the Realm of the Senses (El imperio de los sentidos, 1976) de Nagisa Ōshima

Con este ensayo busco demostrar que existe una captación de las estructuras clínicas a nivel inconsciente en los autores detrás de los villanos del cine, y que es posible categorizarlos de acuerdo con la teoría lacaniana, así como identificar las diversas variantes y variaciones de la perversidad en ellos.

Históricamente, la obsesión por identificar y categorizar la perversión del ser humano ha estado presente en la investigación de múltiples disciplinas, desde la medicina hasta la religión, las cuales han buscado comprender el origen de la desviación sexual a los que muchos han etiquetado como “anormal”.

Sigmund Freud y Lacan

Fue en Viena, Austria, donde el Dr. Sigmund Freud desarrolla un interés científico centrado en el campo de la neurología y la psicología derivando eventualmente en la creación de la teoría psicoanalítica. Entre sus contribuciones está el desarrollo del concepto de lo inconsciente sugiriendo la existencia de una mente con niveles jerárquicos que dictan nuestra forma de pensar, actuar y ser. A esta teoría contribuyen numerosos intelectuales quienes perfeccionan y actualizan el pensamiento freudiano hacia una ciencia más exacta.

Entre ellos se encuentra Jacques Lacan, un psiquiatra y psicoanalista francés, que aporta a la teoría freudiana concepciones como: el inconsciente como resultado del uso del lenguaje, así como la posibilidad de la estructuración del mismo a partir de la existencia de las estructuras clínicas (neurosis, psicosis y perversión) en el ser humano.

De acuerdo con esta categorización, ha podido comprenderse mejor las acciones complejas de la psique humana entre ellas la existencia de la corrupción de los valores morales en las personas que las llevan a transgredir la ley.

La perversión como conducta sexual

Sigmund Freud describe en su publicación Tres ensayos de teoría sexual (1905) la perversión como una conducta meramente sexual donde hay una desviación o cambio del objeto y la meta sexual respecto de la norma establecida.

Freud, al hablar de la perversión como una conducta sexual, describe que la sexualidad infantil es polimórficamente perversa comprendiendo que se habla de metas alejadas a las de la reproducción y que los objetos están enfocados hacia la satisfacción del niño.

Esto, al tener en cuenta que los diques del desarrollo sexual, es decir, muros a los que Freud se refiere como reguladores de las pulsiones, como la vergüenza, la estética, la moral, etcétera, aún no se han desarrollado en el niño, teniendo como consecuencia una exteriorización de las pulsiones sin represión alguna y, por ende, el desbordamiento de estas contra las fuerzas inhibidoras de contención.

La sexualidad, que Freud atribuye al niño, deja de tener como único objetivo la reproducción y hace del niño un ser cuyo pilar fundamental es el placer.

La perversión como estructura clínica

Jacques Lacan sistematiza y organiza la teoría freudiana y habla de la perversión, no como conducta sexual, sino como una estructura clínica, donde el sujeto asume una postura de renegación ante la angustia. En ella, el sujeto no posee dudas sobre su goce, teniendo certeza absoluta sobre cómo, dónde y con quién conseguir su satisfacción sexual, y se refugia en la idea de “ya conocerlo todo respecto al goce”.

El perverso y la completud

También es consciente de la castración de la madre y su falta de completud, pero evita confrontar la represión y recurre a la fetichización del objeto que falta: el falo, entendido como completud.

El perverso y la ley: “yo soy la ley”

El individuo perverso recurre a instaurar una ley propia y manifiesta un llamado al Otro (demás individuos) a crear un límite que le genere una prohibición, para que este pueda transgredir y gozar esta transgresión de la ley.

     En el perverso encontraremos, entonces, perversiones sexuales y transgresiones de la ley, donde asumirá que la ley está creada para atacarse, como se ataca la ley del padre a quien no asume como rival y que es cómplice de una madre todopoderosa, lo que lo convierte en el objeto de deseo de la madre y asumiendo con certeza que él es el falo (completud) que falta a su madre.

     Es, por tanto, que podemos decir que el perverso se considera a sí mismo un ente totalitario del saber, donde actúa de forma premeditada, calculadora y precisa, siempre dispuesto a arriesgar lo necesario para realizar su deseo del goce y de desobedecer la ley del padre, es decir, matarlo a nivel edípico, para asumir que “aquello que es prohibido, no lo es para él”.

Origen de la estructura perversa y pánico ante la castración

Lacan explica que el origen del perverso se da después de que el sujeto percibió a una madre todopoderosa, la cual ha sido seductora físicamente, y rechaza al padre que debiera hacer la ley pero que es inferior o incluso cómplice de la madre.

     No acepta la castración materna (que su madre está “castrada” y le atribuye una completud que no tiene) por miedo a su propia castración; por ello, son muy pocas las mujeres perversas.

 

En las películas

En la película In the realm of senses (1976) de Nagisa Oshima nos encontramos con un ejemplo explícito del pánico que experimenta el perverso ante la castración. El personaje principal, Sada Abe, es una exprostituta que tiene una relación de dominación con su jefe, a quien mata al asfixiarlo durante el coito. Tras asesinarlo, lo mutila al cortarle el pene y nos es revelado que caminará con él dentro de ella durante varios días.

Es aquí donde encontramos ilustrado el pánico a la castración del perverso, externalizado en el Otro y, específicamente, al tratarse de una mujer reniega su propia castración al adquirir un falo –literalmente– e introducirlo y así obtener la completud, es decir, ser el falo.

A partir de su horror a la castración, por miedo a perder su completud, el perverso cometerá actos perversos (sádicos, pederastas, fetichistas, exhibicionistas, masoquistas, etc.) para trasladarle su angustia al Otro.

Estos actos perversos son clave en la estructura, y se ven reflejados en la mayoría de los individuos perversos.

¿Qué pasó con Baby Jane de Robert Aldrich. Ilustración de Fernando García Álvarez

En el caso de las películas de Night of the Hunter (1955), Rififi (1955), What ever happened to baby Jane (1962), The Collector (1965), Belle de Jour (1967), A Clockwork Orange (1971) e In the Realm of the Senses (1976) existe una constancia con la realización de actos perversos como son secuestros, asesinatos, torturas, violaciones, etc.

En el caso de A Clockwork Orange (1971) nos encontramos con un grupo de pandilleros que se dedican a realizar fechorías por la ciudad. Entre los estragos que ocasionan se encuentra una escena donde Alex DeLarge, el líder de la pandilla le corta una mano a Dim, su compañero, donde no solo se ve ejemplificada la castración sino la necesidad del perverso de angustiar al Otro a través de la misma.

También, en el caso de Rififi (1955) o en Belle de Jour (1967) encontramos la figura del perverso en los personajes mafiosos quienes transgreden constantemente la ley con robos y asesinatos, y crean angustia al Otro.

Asimismo, encontraremos estos mismos actos perversos en What ever happened to baby Jane (1962), donde las múltiples torturas y angustias que ocasiona Jane a Blanche, aunque finalmente se revele que existe una dualidad similar en las hermanas.

La mujer como virgen o prostituta

En el caso de la imagen materna y de la pareja, el perverso oscila al considerar a la mujer virgen (madre sin falta) o prostituta (madre con falta) por lo que en la sexualidad la mujer será intocable (virgen) o repugnante (prostituta) de la que hay que huir o maltratar.

En el caso de The Collector (1965), Freddie secuestra a Miranda y la encierra en el sótano de su casa convencido de que esta se enamorará de él eventualmente. Cuando Miranda, con la intención de escapar, intenta seducir a Freddie, este cambia radicalmente su personalidad y acusa a Miranda de “no ser mejor que una mujer de la calle (prostituta)”. Inmediatamente después este decide que Miranda ya no sirve para él. Aquí, el perverso ha cambiado de ver a Miranda como la mujer virgen, es decir, completa, a la que respetaba e incluso obedecía al inicio del filme como si se tratara de una figura materna todopoderosa, a tratarla y percibir como una mujer repugnante a la que habrá que maltratar.

En esta misma película se retoma la concepción de que el perverso no tiene pregunta inconsciente; tiene certeza respecto a su goce sexual: sabe muy bien cómo, dónde y con quién alcanzar la satisfacción sexual. Es en la escena donde Miranda se insinúa a Freddie donde él menciona que “lo que ella le ofrece, lo puede conseguir donde quiera y cuando quiera por el precio que él desee”.

El deseo del perverso como posible y satisfecho

En The night of the hunter (1955) podemos observar el deseo inconsciente del perverso quien vive su deseo como posible y satisfecho: lo realiza sin dudar y la única ley del deseo es la suya. En este caso, Harry Powell, el falso reverendo, asesinará, amenazará, mentirá, robará, etcétera, en su búsqueda del goce y de su realización del deseo.

Película en la que, además, se retomará la dualidad de la mujer virgen y mujer prostituta al representar el desagrado que tiene el personaje ante la sugerencia de su esposa de tener relaciones sexuales en su noche de bodas, a la que reprochará (y angustiará) al condenar su acto y concebir su rol como mujer con único propósito: la reproducción, basado en los valores religiosos.

No hay culpa en el perverso

Respecto a la forma en la que el perverso vivirá la culpa, retomo la escena final de The Collector (1965) donde Freddie narra en voz en off: “Durante días después de su muerte no dejé de pensar que tal vez fue culpa mía, después de todo, que ella hiciera lo que hizo… Y luego pensé que no. Fue culpa de ella. Se merecía todo lo que le pasó”.

Aquí se expresa textualmente que el perverso no siente culpa alguna. Es importante mencionar que puede fingir vergüenza, arrepentimiento y culpa para salirse con la suya, aunque esta no será honesta.

La moraleja en el cine: “el perverso se vuelve bueno”

En el caso de Monsieur Verdoux (1947) nos encontramos con el caso de un asesino serial que no siente culpa de los asesinatos que ha realizado pero que, al sentirse identificado con la exprisionera que conoce, decide no asesinarla y perdonar su vida. Esto pudo haber venido de una identificación de una imagen materna o, incluso, de la realización de que esta no tenía dinero, objeto que Verdoux deseaba.

Es importante notar que en la película hay una mezcla de la estructura perversa con la estructura neurótica ya que se trata de una película con un código de producción que dicta que debe tener una moraleja ética y social al final así que está sujeta al “romanticismo” de los problemas sociales, específicamente la Gran Depresión de 1929.

Es curioso mencionar que un descubrimiento accidental en este proceso de investigación fue el endurecimiento del villano como perverso en las películas conforme estas se alejaban del periodo de las Guerras Mundiales.

En el caso de las películas que se realizaron tan solo unos años después de las guerras, como Monsieur Verdoux (1947) o Rififi (1955), encontramos un villano con actos perversos y una estructura clínica perversa laxa, donde la historia o la narrativa lleva al villano a mostrar un lado humano ya sea por la necesidad de un final con moraleja o por cuestiones narrativas, alterando así la construcción fiel del perverso.

Sin embargo, en las películas más alejadas a este periodo histórico, como A Clockwork Orange (1971) y In the Realm of the Senses (1976), encontramos perversos sin humanidad, sin culpa y con sus pulsiones a la intemperie, mostrándonos una estructura clínica mucho más nítida donde se refleja que ha habido menos manipulación de la captación de la estructura a nivel inconsciente en los autores.

Con la normalización de la ausencia de un final feliz en la narrativa, la presencia del perverso en el cine se ha esclarecido y ha ayudado a tener una construcción más fiel a la descrita por el psicoanálisis.

Actos perversos sin estructura perversa

Es interesante rescatar que, de las diez películas analizadas, dos de ellas tuvieron actos perversos provenientes de un individuo ajeno a la estructura perversa.

En el caso de Psycho (1960) de Alfred Hitchcock y One Flew Over the Cuckoo’s Nest (1975) de Milos Forman, encontramos personajes que actuaron por motivos ajenos a la perversión.

En la primera, nos encontramos con un sujeto con una estructura psicótica (locura) donde las motivaciones del personaje vendrán desde una enfermedad mental y un entendimiento erróneo del mundo y no desde la maldad propia.

Y en el segundo caso, nos encontraremos con múltiples actos perversos y transgresiones de ley originados desde un conflicto con la autoridad, tanto materna como paterna. De igual manera, en el caso de la enfermera Ratched, su manipulación y abuso de autoridad provienen de un fuerte nexo con la obediencia a las normas y de un fuerte desconocimiento de las enfermedades mentales.

Me atrevería a decir que, en esta última película, lo único perverso que existe es el sistema psiquiátrico al que se enfrentan los personajes donde, ante el desconocimiento de las enfermedades mentales, se experimentaba cruelmente con los pacientes en un intento de comprender un pedazo de la mente humana.

Conclusión

Finalmente es importante rescatar que, a pesar de las variantes que crea la narración a la estructura perversa, quedan los pilares básicos a la vista, siendo posible identificar ciertos rasgos en los villanos, antagonistas y protagonistas, que nos pueden dar un indicio de la representación del perverso en el cine.

Bibliografía

  • Bonn, S. (2014), Why we love serial killers: The curious appeal of the world’s most Savage Murderers. Skyhorse Publishing.
  • Casanova Varela, B., Desmentida, fetichismo y perversión en Vértigo (1958). Rev Med Cine [Internet] 2017; 13(4): 183‐
  • Cine y psicoanálisis. ElSigma. (n.d.). https://www.elsigma.com/cine-y-psa
  • Contreras, M. G., (2009). El concepto de perversión: de Freud a Lacan (dissertation).
  • De, V., (2008). El cine según Slavoj Zizek, laFuga, 7. Disponible en: http://2016.lafuga.cl/el-cine-segun-slavoj-zizek/18
  • Mambrol, N., (2021, May 8). Slavoj žižek and film theory. Literary Theory and Criticism. https://literariness.org/2018/08/04/slavoj-zizek-and-film-theory/
  • McGowan, T., (2003). Looking for the Gaze: Lacanian Film Theory and Its Vicissitudes. Cinema Journal, 42(3), 27–47. http://www.jstor.org/stable/1225903
  • Mullarkey, J., (2009). Žižek and the Cinema of Perversion. In: Refractions of Reality. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/9780230582316_4
  • P Guide Ltd, (2006). The Pervert’s Guide to Cinema.
  • Pop, & también, V., (2020, April 11). El perverso en el cine y Nuestra Fascinación por los asesinos. The Amaranta. https://theamaranta.com/pop/los-perversos-y-nuestra-adiccion/
  • Rostagnotto, Alejandro y Yesuron, Mariela Ruth, (2014). El estudio de la perversión en Lacan. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Žižek, S., (2020). Una lettura perversa del film d’autore: Da Psyco a Joker. Mimesis.

Continúe leyendo
Clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cine

La ilusión dentro de la verdad

«¿De verdad sigues vivo?»

Imagen tomada de la película Waking Life

La ilusión dentro de la verdad

Gustavo Manuel Morón Celis

Reseña cinematográfica “Despertando a la vida” (Waking Life)

¿Alguna vez te has preguntado si estás vivo, muerto o soñando? ¿Te has sentado a analizar todo lo que pasa a tu alrededor? ¿Y como resumen de vida has obtenido sólo respuestas bastas y abstractas?

Así, la historia de un chico que después de haber sido atropellado, despierta con dudas, producto de diferentes puntos de vista que ha escuchado de filósofos, psíquicos y pensadores de diferente índole, resultando esta historia pragmática.

El cine en su mayoría tiene la intención de hacerte pensar con historias que te presenta, curiosamente “Waking Life” estrenada en 2001, te provoca preguntas existenciales que no tenías antes de verla.

Claramente hay muchas películas que generan este sentir, pero esta cinta lo hace de manera profunda, me atrevería a decir, que solo en tus sueños lo has vivido, experimentado diferentes puntos de opinión acerca de la muerte, existencialismo o el proceso mental que se supone tiene uno al morir.

Richard Linklater, el director de la cinta, nos regala esta propuesta animada que no precisamente es para niños, la cual tuvo el detalle de utilizar rotoscopia fusionada con tecnología (rotoshop) como lo llama su director de arte, siendo parte fundamental dentro de la historia, brindando una fresca propuesta al cine de autor para su época.

Imagen tomada de la película Waking Life

Los colores te seducen jugando con tu visión, al tener tomas en movimiento constante, con la intención de generar confusión al acompañar todos estos razonamientos variados dentro del filme.

El proceso es comparable con el efecto que provoca el ingerir alguna droga química, siendo un viaje cinematográfico, ya que los rostros son difusos, los escenarios inestables, las voces con eco, con música clara que acompaña durante este recorrido.

En un reparto sutil, Ethan Hawke es la estrella más reconocida, Despertando a la vida nos da la oportunidad de no establecer un discurso tan marcado, al contrario, el personaje es otro espectador pendiente de los diferentes puntos de vista que escucha.

No voy a mentir al decir que este largometraje altera la percepción visual, llegando a ser incómodo por momentos, justificándolo en que no habría otra manera de presentarlo sin ser de esta forma, extraño, difuso, cautivante.

Puedo advertirles que causará miles de preguntas de las que sólo tienes respuestas después de algún sueño que inmediatamente olvidas, también cuestionándote en si de verdad sigues vivo, así de fuerte es el discurso propuesto por los personajes.

Lamentablemente esta bonita pieza no se encuentra en alguna plataforma de streaming actual, invitando al lector a buscarla dentro de la red, ya que de verdad es una película emblemática.

Porque así es la vida, extraña, con muchas preguntas más que respuestas, dejándote vulnerable, donde al final abres la mente y despiertas a la vida.

Continúe leyendo

Cine

“La crónica francesa” (The French Dispatch)

«Esto no es una película convencional ..»

La crónica francesa” (The French Dispatch)

Gustavo Manuel Morón Celis

Reseña de cine

Revista ficticia establecida en el siglo XX, “The french Dispatch”, es una historia dentro de varias que narra las mejores publicaciones de exclusivos periodistas.

Para quienes gozamos del cine de autor, el nombre de Wes Anderson no es desconocido, al hablar de él estamos dispuestos a reconocer ese estilo que tiene para crear una película.

Establecer simetría perfecta dentro de un largometraje es la especialidad de este director, el cual tuvo que retrasar este hermoso proyecto hasta el 2021, debido a la pandemia, pero como es bien sabido a veces esperar vale la pena.

Al momento de comenzar el filme ya podemos detectar un ambiente estético característico en el que el director impone su estilo visual de planos horizontales con abundantes reminiscencias decorativas muy teatrales, esto acompañado por una paleta de color de tonos pastel y sonorizado con música tenue que comienza a seducirte al acompañar el primer plano secuencia en encuadres perfecta y absolutamente equilibrados que pasan frente a tus ojos.

El periodismo es médula principal en esta historia, diferentes artículos de interés popular en un ambiente francés, une a la crema y nata de redactores, enseñando sus trucos asi como vivencias, para entregar sus escritos a la revista.

La forma en la que nuestro querido Wes Anderson trata sus imágenes es delicada, así como cuidadosa conforme avanza la película, la manera en que hace un cambio a blanco y negro, te demuestra que el director llega a una cúspide al comparar otros trabajos. Así mismo la resolución de la nitidez se ha manipulado de acuerdo con la época para darle mayor credibilidad a las imágenes al remitirnos a las posibilidades técnicas de la fotografía de esos años.

Su juego con las tomas es claramente entretenido si es de tu agrado el arte, debido a que no solo ocupa un formato en live action, también incluye un poco de animación para darle peso a algunas escenas que no se podrían llevar a cabo sin la ayuda de las imágenes generadas por computadora. Su característica cámara estática está enriquecida por tomas a vista de pájaro (bird´s eye view) y paneos rápidos (whip pan) para enfatizar algunos momentos de su narrativa visual.

Pero no se confundan, esto no es una película convencional o caricaturesca en su totalidad, esto es arte cinematográfico, en donde podemos apreciar los planos grabados con cámara de mano dando dinamismo a la narración, acción que no es perceptible en muchas películas y cuando lo notas, agradeces al cineasta por tremendo regalo.

Aunque para ser sinceros, el hecho de que la narrativa principal esté rodeada por otras, llegando a ser lento para el espectador que no esta acostumbrado a este estilo de filmes, a su vez también es fascinante. Lo que hace funcionar a este largometraje, es la forma en que nos va presentando estas historias haciéndolo de manera ordenada, no están acomodadas de peor a mejor, solo nos muestran cómo van estableciendo conexiones entre sí, para poder entender cómo es que La crónica francesa y sus fascinantes artículos especializados funcionan de buena manera dentro de su mundo.

Algo que muchos directores hacen es repetir actores dentro de sus películas, por supuesto Wes Anderson no es la excepción pues tiene sus actore fetiche. Vemos las caras conocidas de Bill Murray, Owen Wilson, Adrien Brody, Tilda Swinton, Willem Dafoe, y nuevos rostros como el caso de Timothée Chalamet, increíblemente cada actor hace único a su personaje a pesar de haber participado en otros filmes del mismo director.

Curiosamente pudiera pasar como una película hollywoodense en su máxima expresión debido a su cantidad de estrellas, sin embargo, esta es una historia que raramente podemos encontrar dentro del mundo del cine. ¿Es difícil?, muy poco si eres un nuevo espectador en películas de esta índole, ¿pretenciosa?, no lo creo, al contrario, muy sutil para su especie.

A pesar de que tremendo pedazo de película se encuentre dentro del catálogo en una página de streaming (Star+) afectando su veracidad como cine de autor, no debe considerarse comercial, ya que puede ser uno de los mejores trabajos de este director en mucho tiempo.

Por último, si estudias, estudiaste o laboras en los medios de comunicación, periodismo, fotografía o algo que tenga que ver con el mass media, The French Dispatch, sin duda es una buena opción para poder comprender un poco de este universo, si no, como entretenimiento funciona perfectamente.

Y como lo dije, una buena película para disfrutar.

Continúe leyendo

Arte

Contrastes. Entrevista con el director de cine y músico Rodney Steve

El cine es un plano universal. Es simplemente arte. Simplemente cine. Para mí, simplemente contraste.

Contrastes.

Entrevista con el director de cine y músico Rodney Steve

Por Jaquelina Rodríguez Ibarra

“El cine es un plano universal. Es simplemente arte. Simplemente cine. Para mí, simplemente contraste.” Rodney Steve

Los contrastes entre América y Europa son varios y variados. Rodney Steve pertenece a ambos mundos, de origen chileno y formación sueca, hoy ciudadano del mundo en México. Rodney transitó en su juventud temprana por la música, formó parte de un grupo que recorrió algunos países de Europa. Más tarde incursionó en el cine, pasión que lo ha llevado a la dirección y producción de cortometrajes cuyo tema central es lo inexplicable.

Rodney Steve en su estudio de la Ciudad de México.

En voz de él mismo, ambos países han sido:

…la inspiración para crear un tipo de cine que me gusta. El cine oscuro. Siniestro, y también mágico. La crueldad de la realidad combinada con lo fantástico. Realismo mágico por usar un término común. Pero el tema es algo más profundo que eso. Pienso, que lo que me ha proporcionado cada país, Suecia y México, en cuestiones de inspiración para la creación de cine, es más que nada; contraste. De la nieve y frío de Norrköping, Suecia, ciudad donde crecí y viví, al desierto y el calor de Guaymas, Sonora; uno de los primeros lugares que visité en México. De la tranquilidad de los lagos y bosques, al “bosque urbano” de tráfico denso y smog de la Ciudad de México; lugar donde vivo ahora.

Él ha sido testigo en las últimas décadas del transitar de la tecnología por nuestras vidas, ahora esta herramienta le ha permitido continuar con su ejercicio musical durante la pandemia del siglo XXI con su banda The Rodney Steve Banduna. En ella, Rodney hace una cosecha de sonidos de una tradición musical como lo es el soul y R&B, vigente y volcada en música contemporánea. Así, en su ejercicio cotidiano musical y cinematográfico, es como Rodney Steve rescata estilos, tendencias, lugares y esencias. Su cine no es únicamente ficción, ha realizado documental y hoy especialmente trabaja en el rescate de filmaciones que evidencian el pasar de un viajante por el mundo, Ignacio Cristóbal Merino Lanzilotti, fundador de la Asociación Teatro de Papel y la Carpa Geodésica.

Escucha a Rodney Steve en la charla con Terciopelo Negro prensa libre:

(130) Entrevista al cineasta y cantautor Rodney Steve por Jaquelina Rodríguez I. PrimeraParte – YouTube

Puedes ver el trabajo de Rodney Steve en los siguientes vínculos de su canal de Youtube y de Carpa Geodésica.

Documental

OASIS Baja Califonia Sur (trailer) – YouTube

CARPA GEODESICA – Mini documentales

Carpa Geodésica – YouTube

Cine

ROBO – Parte de evento, Trailer de película y Detras de cámara.

Presentación de la película «ROBO» – YouTube

ZONA CERO-MÉXICO – Trailer

«Zona Cero – México» – «Ground Zero – Mexico» – YouTube

EL GRITO – Trailer

El grito (The Scream) (Trailer) A film by Rodney Steve – YouTube

LAS CRÓNICAS DE VAN HAUS – Trailer

Mini promo de «Las Crónicas de Van Haus» (39 segundos.) – YouTube

LA ORDEN – Trailer

https://vimeo.com/136471645

EL LADO ESTE DEL CONVENTO – Trailer

El lado este del convento (Trailer) (The east side of the convent) A film by Rodney Steve – YouTube

Música

THE RODNEY STEVE BAND

«BY MY SIDE» – The Rodney Steve Band – YouTube

The Rodney Steve Band – TEMA – Discos

The Rodney Steve Band: Tema – YouTube

BY MY SIDE – #Quédateencasa – The Rodney Steve Band – YouTube

 

Continúe leyendo

LO MÁS LEÍDO