Educación

El inconsciente hace filosofía

El «ser», la pregunta esencial del sujeto humano.

Grupo de danza Ollintetl de cultura Mexica, Polanco Ciudad de México. Fotografía de Fernando García Álvarez

 

El inconsciente hace filosofía

La pregunta fundamental en la neurosis es la pregunta por el ser: ¿Qué soy?

M. en T. Psic. Carlos Chávez Macías

Hace ya muchos años cuando estudiaba filosofía entendí que la pregunta fundamental era sobre el ser. Por ello, mi conclusión fue que el filósofo que había profundizado mejor en la ontología o metafísica había sido Martin Heidegger (1889-1976).

     Recuerdo que el filósofo alemán afirmaba que el ser era el más universal de los conceptos y que los entes o cosas (algo que es) participan del ser. Su libro cumbre en donde explicaba esto: El ser y el tiempo.

     De las inquietudes filosóficas transité al psicoanálisis lacaniano. Y allí encuentro nuevamente la importancia de la pregunta por el ser.

Lacan y la filosofía[i]

De hecho, el psicoanalista francés Jacques Lacan fue amigo personal y traductor de las obras de Heidegger. Adicionalmente a las cuestiones sobre el ser, la influencia del filósofo se ve en la distinción que Lacan hace sobre palabra plena y palabra vacía, conceptos que son inspirados por la diferencia heideggeriana entre discurso y habladuría.

     Sin embargo, el psicoanalista hace su propia aportación y, además, “opone el psicoanálisis a las explicaciones totalizadoras de los sistemas filosóficos y vincula la filosofía al discurso del AMO, lo inverso del psicoanálisis”.

La falta de ser

Tan importante es para Lacan el concepto del ser en su visión psicoanalítica que define el deseo como la presión o empuje que tiende a colmar la falla abierta por la falta-de-ser, entendida como la condición de existencia del sujeto separado del complemento materno[ii].

     Concepto y drama infantil de pérdida de la madre que se ve expresado inconscientemente de modo inmejorable en la canción que dice: “Contigo tenía todo y lo perdí…”.

     También define la pulsión –que es distinta del instinto que se presenta en los animales– como la presión que invade al niño a causa de su falta-de-ser[iii].

     La obra de Lacan –que recurre a la lingüística para darle mayor rigor conceptual al psicoanálisis– está llena de referencias filosóficas entre las que destacan, además de las de Heidegger, las citas de Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel, San Agustín, Spinoza, Sartre, etc.

Sigmund Freud y los filósofos[iv]

Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, daba crédito a los filósofos, como Nietzsche y Schopenhauer.

     Sostenía que las investigaciones psicoanalíticas confirmaban lo que habían sido, a veces, intuiciones de los filósofos; sin embargo, criticaba que desconocieran el inconsciente al equiparar el psiquismo únicamente con la consciencia.

     Freud llegó a considerar el arte, la religión y la filosofía como las tres grandes instituciones culturales. Aunque también “asemejó los sistemas filosóficos a los delirios paranoicos”.

Pregunta por el ser

Grupo de danza Ollintetl de cultura Mexica, Polanco Ciudad de México. Fotografía de Fernando García Álvarez

Así pues, la pregunta por el ser es una interrogante esencial, fundamental, tanto en la filosofía como en el psicoanálisis; sin embargo, se presenta diferente: en la primera se realiza como: ¿Qué es ser? y se trata de un acto consciente; y en el segundo como: ¿Qué soy?, y se hace de modo inconsciente.

     Me parece que con base en lo anterior podemos decir que el inconsciente hace filosofía. Pero ¿qué significa esta afirmación? ¿Cómo puede el inconsciente filosofar?

    Hemos señalado que existen tres tipos de estructuras clínicas: neuróticos (histéricos y obsesivos), perversos y psicóticos. Los considerados normales tienen estructura neurótica ya que su mecanismo fundamental es la represión y la mayoría de los seres humanos reprimimos lo ocurrido de los cero a los cinco años aproximadamente. Lacan afirma que “la estructura de una neurosis es esencialmente una pregunta”.

     Por otra parte, en la perversión el mecanismo es la re-negación (doble negación) y en la psicosis es la forclusión (exclusión radical del padre simbólico).

¿Qué soy?

Lacan enseña que la pregunta fundamental en la neurosis es la pregunta por el ser: ¿Qué soy?

     Se trata de la pregunta que el niño se hace con relación al deseo de sus padres: ¿Qué quieren de mí? ¿Por qué quisieron que naciera?

     El psicoanalista Bruce Fink[v] escribe que “estas preguntas se refieren al lugar que el niño ocupa en el deseo de los padres”.

     Muchas veces las respuestas que recibe no son muy claras o convincentes y entonces “la respuesta la da el fantasma fundamental”, es decir, las fantasías inconscientes. En ocasiones el nombre recibido lleva un mensaje o misión de lo que esperan los padres.

La pregunta en el sujeto histérico

Como estadísticamente hay más mujeres de estructura histérica y más varones obsesivos, Fink[vi] escribe: “El obsesivo y la histérica se enfrentan con la pregunta por el ser de diferentes maneras, pues la pregunta se modula en una forma en la histeria y de otra en la neurosis obsesiva. La pregunta fundamental de la histérica en relación con el ser es: `¿Soy hombre o soy mujer?´”.

     Como observamos, esta última pregunta –que también puede plantearse como: ¿Qué significa ser mujer? – tiene que ver, sobre todo, con la sexualidad.

     E intentar responderla será una búsqueda –sin descanso– a lo largo de la vida tanto para la mujer como el varón histéricos.

La pregunta en el obsesivo

“En tanto que la del obsesivo es, `¿Estoy vivo o estoy muerto?´. El obsesivo adquiere un convencimiento de su ser, de su existencia, sólo cuando piensa conscientemente. Si se deja llevar por la fantasía o el ensimismamiento, o si se deja de pensar por completo, por ejemplo, durante el orgasmo, pierde toda convicción acerca de su ser”[vii].

     Esa pregunta que constituye la neurosis obsesiva también puede formularse como: ¿Ser o no ser? o ¿por qué existo?

     En virtud de ello, el obsesivo, sea varón o mujer, se inclinará por actividades que tengan que ver con la vida y con la muerte e intentará dar respuesta al “sentido de la vida”. Podrá escoger actividades como medicina, psicología, filosofía, actividad literaria o laborar en una funeraria.

     Asimismo, “la respuesta del obsesivo es trabajar febrilmente para justificar su existencia (lo que también da testimonio de la especial carga de culpa que el obsesivo experimenta)”[viii].

“Pienso, luego existo”[ix]

Grupo de danza Ollintetl de cultura Mexica, Polanco Ciudad de México. Fotografía de Fernando García Álvarez

También podemos decir que el sujeto obsesivo vive según la máxima filosófica de Descartes: “Pienso, luego existo” (el famoso “Cogito, ergo sum”).

     Fink señala también que “el obsesivo puede sustituir el pensar por el contar –por ejemplo, puede contar sus conquistas, dinero, latidos del corazón, etc.”.

     Para el sujeto obsesivo ese “intento de cobrar existencia o de continuar en el ser implica un sujeto pensante, consciente, no un sujeto dividido que no se percata de sus propios pensamientos y deseos”.

     Así, ignora deliberadamente el inconsciente al pensar conscientemente. Actúa como si no existiera el inconsciente, a pesar de todas las pruebas existentes. “En el aula, el obsesivo es el estudiante que se niega a aceptar la idea del inconsciente en primer lugar, y afirma que los lapsus no significan nada, que él conoce todos sus pensamientos y que no necesita que nadie lo ayude a conocerlos”[x].

     Esto se ve corroborado en el diván del consultorio psicoanalítico, ya que cuando asiste tenderá a llevar su discurso perfectamente preparado con todas sus interpretaciones por lo que el psicoanalista prácticamente sale sobrando. Intentará no tener un lapsus para no delatarse. Se cree el amo de su propio destino y rechaza cualquier dependencia del Otro.

La respuesta del perverso

“Mientras que la neurosis se caracteriza por una pregunta, la característica de la perversión es la falta de pregunta”[xi]. El perverso tiene certezas más que preguntas; se presentará como lo que falta, como lo que completa.

     El perverso no se interroga; más bien pudiera decirse que se presenta como respuesta. Fink[xii] lo escribe así: “A la pregunta ¿Qué soy?, el perverso responde, Soy eso, ese algo que a ella le falta”.

No hay pregunta en el psicótico

El psicótico tampoco tiene pregunta. El inconsciente está presente en el psicótico, pero no funciona, según enseña Lacan.

     En la psicosis –denominada locura comúnmente– no hay dudas: “Él es Napoleón y los demás están equivocados si no lo creen así”. Hay certezas; los pensamientos, las motivaciones, los sueños simplemente son.

Coincidencia en la pregunta fundamental

Como hemos visto, ni en la perversión ni en la psicosis hay pregunta por el ser. Únicamente se presenta en la estructura neurótica y, sobre todo, en la estructura obsesiva; en la histeria se enfoca esa interrogante más en la sexualidad que en el ser.

     Sin embargo, me parece que es interesante observar la coincidencia entre el psicoanálisis y la filosofía –aún con sus modos distintos– en el campo de la pregunta por el ser, la pregunta esencial del sujeto humano.

[i] Cfr. Dylan Evans, Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires, Paidós, 1997, p. 93.

[ii] Cfr. Jean-Baptiste Fages, Para comprender a Lacan, Buenos Aires, Amorrortu, 2001, p. 154.

[iii] Cfr. Jean-Baptiste Fages, op. cit., p. 155.

[iv] Cfr. Dylan Evans, ibid.

[v] Bruce Fink, Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano, Barcelona, Gedisa, 2007, p. 233.

[vi] Bruce Fink, op. cit., p. 157.

[vii] Bruce Fink, ibid.

[viii] Dylan Evans, op. cit., p. 139.

[ix] Cfr. Bruce Fink, op. cit., p. 310.

[x] Bruce Fink, op. cit., p. 157.

[xi] Dylan Evans, op. cit., p. 151.

[xii] Bruce Fink, op. cit., p. 218.

Clic para comentar

LO MÁS LEÍDO

Copyright © 2021 Terciopelo Negro prensa libre. Hecho por Proyecta 360º.