Contáctenos

Cultura

Las barbas de satán

¿Cómo, usted ha visto al diablo?

De la serie Guatemala y otros viajes. Fotografía de Fernando García Álvarez

Las barbas de satán

Fernando García Álvarez

 Tú no eres nunca la humanidad; tú solo eres tu propio yo desesperadamente aislado.

Paul Bowles

Para nuestra querida y respetada Periodista Tere Gil.

Debió de ser en la ciudad fronteriza de Tecún Umán en Guatemala no lo recuerdo bien, el caso es que lloviznaba y una brisa muy fresca me erizaba la piel, quizá no había comido ya sea por falta de apetito o dinero, pero en este momento de repente una sensación de ausencia en el estómago me invadió con cierta nostalgia, como la bruma que cubría el entorno de ese caserío de chozas de tablas en la pequeña ciudad anónima, cuando eres joven y te gusta viajar el poco dinero que te acompaña te permite comer solo una vez al día.

Algunas veces los dioses son buenos y te permiten algún bocadillo de los árboles frutales que a la vera del camino crecen como una bendición para caminantes y peregrinos o suele ocurrir que algún compañero de viaje comparta sus viandas alegrándote así la jornada, incluso he tenido la suerte de que choferes de camión, agentes viajeros y vendedores me inviten a comer y beber opíparamente después de levantarme en alguna carretera.

Mis botas estaban húmedas pero mis pies secos, lo sé porque ahora que muevo los dedos dentro de las pantuflas cierto confort radiante me llena. La mochila de gruesa piel, aunque llena pesaba apenas, era un bolso pequeño con pocas cosas dentro, el caminante ha de ir ligero, los mochilones de ciertos viajeros europeos solo delatan el apego y vacuidad del turista que nunca llegará a ser un auténtico viajero como ocurre con los protagonistas de la novela El cielo protector escrita en 1949 por el escritor, músico y fotógrafo estadounidense Paul Bowles:

Entre el turista y el viajero la primera diferencia reside en parte en el tiempo. Mientras el turista, por lo general, regresa a casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que el siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra (yo añadiría y de su alma) El turista acepta su propia civilización sin cuestionarla y el viajero la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan.

Paul Bowles

Ahora que me esfuerzo por traer el pasado a mi mente removiendo y hurgando con delicadeza en pequeños detalles extraviados como fragmentos de un jarrón roto en una excavación de antropólogos, pienso que también pudo ser en Puerto Barrios donde deambulé por un par de días esperando un barco que me llevaría a Livingstone, sitio donde estuve a punto de ser linchado por unos furibundos hombres originarios de color, sí aprendí que algunos lugares pueden tornarse peligrosos sobre todo cuando uno tiene una nacionalidad desprestigiada como en Livingstone, donde descubrí cierto odio atávico hacia los mexicanos.

Paisaje nocturno de la sierra michoacana. Fotografía de Fernando García Álvarez.

Pero mis emociones se aclaran un poco y dicen que no, analizando bien la situación debió ser en las proximidades de la frontera con México porque el lugar rebosaba de cantinas, burdeles y todo tipo de antros de mala muerte, cierro los ojos y me veo platicando con un vendedor de chocobanano que se movía en una chirriante bicicleta cubierta de óxido ya casi al anochecer, se acercó para platicar a la mesa en la que bebía una cerveza tibia pues no tenían hielo ni nevera.

Él estaba de paso como casi todos, iba al norte, quería llegar a EUA y le pareció absurdo que yo viajara al sur, era un salvadoreño desertor del ejército. Luego caminé acompañándolo en su venta por la pequeña ciudad casi pueblo y después de haber tomado una foto de la Barbería Maya (solo una era una cámara que usaba película fotográfica con apenas 36 exposiciones) le compré un par de piezas de chocobanano y me dirigí al hotel a cenar el plátano cubierto de chocolate y congelado a manera de paleta con una naranja y unas pupusas que conseguí por ahí por unos cuantos quetzales.

Pasada la medianoche desperté por el aullido de algo muy lejanamente parecido a un perro y por el ruido y la agitación en la habitación contigua, algo se estrellaba contra la pared, me di cuenta de que golpeaban a alguien y el cuerpo rebotaba dramáticamente contra la pared de tablas, alcé la voz pidiendo silencio y solo recibí amenazas a varias voces, luego escuché aullidos, gemidos y llantos. Salí a toda prisa buscando al recepcionista y le reclamé la situación.

El tipo estaba muerto de miedo y me dijo que nada podía hacer, que eran traficantes de personas y podían matarlo, que lo mejor para mí era encerrarme en la habitación en silencio o largarme. Cuando le mencioné la policía me vio con desprecio advirtiendo -son ellos mismos los traficantes. No sea pendejo.

De regreso en el cuarto, me atrincheré lo mejor que pude, empujé un desvencijado ropero contra la puerta seguido por la frágil cama, eran muebles baratos que estaban a punto de derrumbarse por sí solos.

Empuñando la navaja me tumbé sentado y como pude sobre la húmeda mochila y las raídas cobijas en un rincón opuesto a la rústica puerta mientras la golpiza continuaba el resto de la noche, y yo miraba sobre el piso y las paredes hordas de enormes cucarachas devorar vivos a otros insectos rastreros. Ya clareando el alba cesó el ruido y la violencia y me arrojé a la cama a dormir agotado y con las botas puestas hasta el medio día que vencía la renta del cuarto.

Gráfica urbana en los muros del centro de la Ciudad de México. Fotografía de Fernando García Álvarez.

Al salir del hotel el tipo de la recepción que leía una biblia de canto dorado me dijo -debería cortarse esa barba tan fea que tiene, es como la que luego traen los guerrilleros o peor, es como la que usa el diablo.

-¿Cómo, usted ha visto al diablo? – contesté socarrón mientras entregaba el candado de la habitación.

-El pastor lo ha visto y nos cuenta cómo es y dónde se mete, dice que el comunismo es cosa de satanás, así que ponga atención a su apariencia, no lo vayan a confundir – amenazó.

Busqué algo que comer y luego traté de encontrar la barbería que había fotografiado, pero fue inútil, jamás volví a verla, o desapareció en medio de un aquelarre chapín o estoy predestinado a pactar con los ejércitos púrpura de belcebú y lucir como un ente maléfico, acaso pobre diablo. Seguro era una barbería hechizada donde Lucifer y sus acólitos infernales acudían a ponerse guapos y yo que carezco de la debida membrecía no debía volver a encontrarla.

Recordando hoy estos detalles en medio de la profunda noche de las montañas michoacanas decido levantarme de la ancha banca de madera haciendo a un lado la mesa con la computadora portátil y atisbo por la ventana pues los perros ladran enloquecidos, ¿aúllan? los vidrios escurren gotas de vapor condensado, la frescura y la soledad de la media noche al igual que en Guatemala me eriza la piel y me lleva a pensar en la violencia que late germinando ahora en estos poblados.

Esta es también una tierra de migrantes que siempre van al norte, nunca al sur y desde mi lejana niñez existen esas mismas chozas de madera y tabique rojo marcadas con un logotipo político circular en tres colores como sinónimo de pobreza y opresión, atávica, soterrada, visible solo para los que le buscan las barbas al diablo porque aquí también hasta hace poco se podía leer en algunos muros de adobe “Cristianismo sí, comunismo no” y era igualmente peligroso adentrarse en caseríos y rancherías luciendo atuendos extranjeros o barbas largas que recordaran protagonistas políticos de otras latitudes geográficas e ideológicas. Aquí la ignorancia ha marcado como enemigo histórico a lo nuevo, al cambio cualquiera que sea su apariencia.

Mi abuelo, hombre enérgico y aguerrido nacido en esta comarca nos tenía prohibido salir a pasear en el caballo aun a sitios cercanos donde vivían algunos parientes, “La perra cuando es brava hasta los de casa muerde” decía en su sabiduría popular. Así de cerrada era o es esta sociedad donde el caciquismo de las mismas familias de siempre medra sin mancha, los mismos apellidos sucediéndose en el poder político y económico, las mismas dinámicas de reparto del presupuesto, la riqueza y negocios entre unos cuantos.

En la claridad del cielo nocturno aparece una estrella negra, un punto de sombra. Punto de sombra y puerta de reposo. Ve más lejos, traspasa la fina trama del cielo protector, descansa.

Paul Bowles

Dicen que hombres armados se pasean por este lugar, dicen que han dejado un par de seres descuartizados en costales sanguinolentos junto a la presidencia municipal, dicen que algunas veces los malos, la maña anuncia toque de queda, dicen que los tiempos del apocalipsis alcanzaron estos pueblos sin ley tan huérfanos desde siempre, dicen…

Aunque hemos pasado unos maravillosos días de reposo tratando de escribir, ejercitando la memoria para reblandecer los muros del olvido y avanzar hacia la razón, comiendo vegetales y alimentos muy sanos producidos en las rancherías y localidades vecinas que en la Ciudad de México son imposibles de conseguir, a pesar de la protección espiritual de los antepasados, los espíritus del bosque y la buena voluntad de vecinos y amigos para sanar la mente, el cuerpo y el alma se necesita cierto carácter y temple de acero para vivir en este bello y salvaje páramo de la montaña. El mismo que se requiere para ser mexicano a cabalidad en medio de una revolución.

El pasado y el presente son hermanos gemelos los lugares tan distantes son uno mismo en diferente dimensión y tiempo, Guatemala, México, la sierra, el mar caribe son interpretaciones y mundos perdidos entre ejércitos de letras, ideas y emociones que estamos condenados a evocar aun a sabiendas de que lo que se va jamás regresa, añoramos apenas rastros efímeros, espuma de resaca marina.

Este escribidor que ya peina canas se ha servido un dulce y vaporoso ponche de frutas para seguir dialogando con las hadas de la floresta y la memoria, afuera la jauría sigue gruñendo en feroz pelea cual cancerberos invencibles, aunque el sentido común aconseja no salir al descampado (menos en pantuflas) mi inquieta, atormentada alma opina lo contrario, quisiera ver de cerca a las fieras nocturnas de ser posible inmortalizarlas en una foto, ¿tú qué harías?

El alma es la parte más cansada del cuerpo.

Paul Bowles

 

Continúe leyendo
4 de comentarios

4 Comments

  1. Luis Fernando Ulloa Hosking.

    enero 25, 2022 en 8:40 pm

    EXCELENTE LECTURA REFLEJO DE UNA TRISTE REALIDAD.

  2. Tere Cayetano

    enero 10, 2022 en 10:02 am

    Gracias Fer por compartir. Seguiré haciéndolo. Un abrazo

  3. Lilia

    enero 8, 2022 en 3:15 pm

    Gracias, es un placer leerte.

  4. Jackie

    enero 7, 2022 en 11:42 am

    Fernando es una crónica literariamente excelente.
    Gracias por compartir tus textos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arte

La isla de los poetas locos

La poesía es la columna vertebral del encuentro…

Sesión fotográfica en el Encuentro Internacional de las Artes en la Bahía de Navachiste, Sinaloa México en 1995. Foto de Fernando García Álvarez

La isla de los poetas locos

Fernando García Álvarez

Entrevista con el poeta y promotor cultural Antonio Coronado Guerrero creador del Encuentro Internacional de las Artes en la bahía de Navachiste Sinaloa, México.

“Maestro ¿Será este el silencio el que anuncia la muerte?”

El poeta Ramsés Salanueva disertando con su mentor Guillermo H. Vera en Navachiste

El día 2 de abril del presente año 2023 dará inicio el XXVIII Festival Internacional de las Artes que comprende también el XXVIII Encuentro Interamericano de Poetas y XVIII Reunión Internacional de Escultores en Acción en la bahía de Navachiste municipio de Guasave en las costas sinaloenses. Este encuentro de creadores de arte en sus múltiples disciplinas se lleva a cabo en la paradisiaca y ahora conocida “Isla de los poetas locos”. Se trata de un campamento cultural al aire libre ubicado entre el mar, la playa y el desierto en el que se programan infinidad de actividades entre las que destacan las presentaciones editoriales, musicales, dancísticas, así como talleres, foros, exposiciones, conferencias y mesas redondas en las que la literatura y las artes son el motivo fundamental de la convivencia. Para saber más de esta increíble experiencia entrevistamos al creador de este singular y fantástico proyecto cultural, el escritor y promotor cultural mazatleco Antonio Coronado Guerrero.

El poeta y promotor cultural Antonio Coronado Guerrero creador del Encuentro Internacional de las Artes en la Bahía de Navachiste, Sinaloa, México.

Haz de saber querido lector que soy veterano, conocedor de esas ínsulas de ensueño en el mar de Cortés a las que te invito a visitar al menos una vez en tu vida, para esto es bueno saber un poco más de este milagro hecho realidad por lo que pregunto a su creador

¿Quién es Antonio Coronado Guerrero?

Antonio coronado -nos dice- es una especie de locochón porque para hacer un festival en un sitio incomunicado al que no llegan los autos, al que en pura lancha se llega hasta allá para ir a acampar, porque es un camping cultural, es un reto muy grande realizarlo y como me gustan los retos pues decidimos realizar esa aventura cultural que todavía está en marcha pues vamos por al festival número 28. Yo soy parte de este tipo de personas que imaginaron que era posible hacer un festival ahí donde todo el mundo me decía que no era posible y aquí seguimos ojalá nos alcancen las fuerzas para ver llegar al 30.

¿Como surge este festival?

Surge como una idea espontanea, no planeada. Una de las muchas veces que andábamos por la bahía, que nos íbamos de campamento un día platicando con un amigo de nombre Benito Ramírez Meza le comenté la idea de hacer un festival ahí en esa bahía porque me parecía muy bonito y el lugar prácticamente era desconocida hasta por la gente del municipio de Guasave al cual pertenece y por cierto muy mal aprovechada turísticamente. Entonces yo me dije esto merece la pena compartirlo con otra gente, esa belleza que son 23 islas e islotes. Así que le planteé a Benito un festival de poesía, porque lo concebimos primero como un festival de poetas y él me dijo: “yo creo que sería extraordinario”, pues vamos probando -le dije a ver si tenemos capacidad de convocatoria, a ver si podemos reunir, aunque sean 10 o 15 gentes para hacer un experimento primero. Eso fue en 1991 que estudiaba yo en la escuela de escritores de la SOGEM y mi amigo me siguió el rollo, él estudiaba el doctorado en Historia en el Colegio de México y empezamos a hacer propaganda enseñando las fotos de donde sería el festival y a invitar camaradas y gente que no conocíamos y así surge la idea del festival en la bahía de Navachiste con la intención de dar a conocer ese paisaje tan maravilloso que había ahí y lo otro; para ver si era posible que la gente llegara hasta ahí, entonces nos pusimos a pensar cuándo, en qué momento había que hacerlo. Después de descartar navidad y otras épocas del año pensamos en semana santa, pensamos también en el campamento y el sitio donde lo hacemos porque ahí hay agua dulce en el subsuelo, dijimos -a lo mejor podemos sacarla- porque tenemos escasez todos los años entonces pensamos también que fuera en semana santa porque la gente de todos los pueblos, ejidos, comunidades se van a acampar en Navachiste y ya con ese público cautivo es posible que vayan al festival y así fue. Como lo convocamos en semana santa la gente que va a acampar empezó a ir a ver que estábamos haciendo nosotros y lo otro es que también elegimos esa fecha porque hay unas lunas llenas muy hermosas, esa fue de manera muy sucinta la idea de porqué lo hicimos en ese momento.

¿Menciona algunos poetas que han participado en el festival?

Dolores Castro, Raúl Renán, Francisco Cervantes, Juan Bañuelos, Efraín Bartolomé, Julio Travieso, Vidal Flores, Karlos Atl, Daniel Olivares Viniegra, solo por citar algunos.

¿Cuál ha sido el impacto del festival?

Uno de los principales aportes o características del festival es multidisciplinario, para empezar, y es muy abierto, no prejuzgamos, tienen cabida todas las expresiones, también el acercar el arte a los niños  de las comunidades apartadas y de los campos pesqueros que aunque en la cabecera del municipio están presentes los eventos culturales más excelsos no van a ir porque tienen otras prioridades;  primero comer y cuesta ir a la ciudad entonces uno de los grandes aportes es ese despertar en los niños la curiosidad por el arte y eso es muy satisfactorio porque lo vemos como un laboratorio de iniciación y apreciación a las artes para mucha gente, públicos que se van formando poco a poco a través del festival.

¿A nivel político y de las instituciones culturales del gobierno que ha significado?

Las instituciones han tardado en reconocer de verdad nuestro esfuerzo, porque el reconocimiento de verdad sería que nos dieran un apoyo más sostenido y suficiente para hacer el festival. El municipio de Guasave siempre nos ha apoyado, la Universidad Autónoma de Sinaloa nos apoyó en su momento, el Instituto de Cultura del Estado de Sinaloa nos sigue apoyando, pero no con lo necesario, este festival ha dependido digamos en un 30 o 40 % de la solidaridad de los campesinos, de pescadores y particulares. Por ejemplo, los agricultores de Guasave siempre nos han apoyado con papas, calabacitas, ejotes, frijol, con todo lo que producen ellos, y los pescadores igual; llegan al festival en sus pangas y dicen: “Traigan una cubeta para que le den de comer a los poetas locos”, y nos dan por ejemplo unas 2 cubetas de pescado y el que venden nos lo dan muy barato cooperando para el festival y a muchos de esos pescadores después que terminan su jornada los ves en las noches en la fogata oyendo poesía, cuentos, música, les gusta mucho o las actividades formales se meten a veces a participar muy interesados en algo así como una conferencia sobre Bukowski o Mallarmé. En cuanto a la música y lo otro; también escuchan cosas diferentes y ven cosas muy distintas a lo que ocurre en su vida cotidiana y eso de alguna manera los transforma.

Interrumpo la entrevista para recordarle al Poeta Antonio Coronado del asombro que me provocó la participación de la comunidad indígena Yoreme con la celebración en la que realizaron la danza del venado acompañada de música tradicional producida con bules con agua, percusiones, capullos de mariposa y raspadores, esto en alguna ocasión que asistí al Festival de Navachiste en la década de los 90.

Ellos siempre están invitados- continúa- siempre van, hacen sus danzas de venado, pascola y matachín, pues en ese momento que es la semana santa coincide con sus rituales que tiene que ver con su tradición, su pasado y presente cultural profundo, el culto a sus dioses. Incluso en ocasiones se han dado talleres de cómo se realiza la Danza del Venado.

¿Qué le dirías a la gente que tiene la percepción del Estado de Sinaloa como una tierra violenta?

Que Sinaloa no es solo eso, es muchísimo más y no es privativo tampoco de Sinaloa sino que es prácticamente de todo el país pero en unos lugares se manifiesta más que en otros aunque nosotros tenemos el estigma de que aquí han nacido los principales capos del país, pero Sinaloa tiene pesca, agricultura, industria, tiene gente muy solidaria,  gente que se entrega cuando ve que alguien necesita ayuda, un ejemplo es el festival ya que en todos estos años hemos dependido de la solidaridad de sus habitantes. En los primeros años que casi no conseguíamos ningún apoyo iban de manera voluntaria a construir el campamento y las palapas a recoger leña y estaban pendientes todo el día de lo que faltaba. Y precisamente estas actividades son para contribuir al desarrollo cultural de Sinaloa, para elevar el nivel cultural y combatir de alguna manera en la medida de lo posible desde la cultura y las artes lo negativo, incluyéndolos en una visión diferente del mundo, mostrándoles otras posibilidades de ser y estar en el mundo, no solo siendo sicario o narco se puede vivir o subir en la escala social. Nuestra labor es contribuir al desarrollo social comunitario y decirle a la gente que es importante estudiar, cultivarse, desplegar la inteligencia creativa. Es posible un mundo mejor a través del arte y cultura. La poesía es la columna vertebral del encuentro pues originalmente fue concebido como un festival de poesía pero en lo inmediato se sumaron creadores de múltiples diciplinas, tomando el festival por asalto, este camping cultural de una semana y a la vez que disfrutan la magia del paisaje con una luna llena surgiendo en el horizonte, por ejemplo hacen escultura y contribuyen al desarrollo cultural de nuestras comunidades aquí en Sinaloa, son unas vacaciones culturales de una semana para los participantes.

Exposición fotográfica de las actividades realizadas en el Encuentro Internacional de Artes en la Bahía de Navachiste, Sinaloa, México en 1995. Foto de Fernando García Álvarez.

¿Cuál es el futuro del Festival?

Adicionalmente nosotros quisiéramos convertir el festival en patrimonio cultural de los sinaloenses. Que no pare cuando yo ya no esté, que el festival siga, que no muera conmigo y para eso estamos buscando la manera de lograrlo; una de ellas es tratar que los dueños del ejido nos vendan 2 o 3 hectáreas de monte detrás de la zona del estival para convertirlo en un espacio cultural en donde el Festival de las Artes Navachiste sea como la estrella para convertirla en una especie de legado permanente, con un espacio escultórico marino porque se han hecho ya casi 40 esculturas muy bellas. Pero la idea no solo es hacerlas en ese espacio sino en diversas partes de las islas de la bahía para convertirla en un gran espacio cultural que será un gran atractivo para el turismo, siendo muy benéfico para la economía de los lugareños.

¿Esto lo has planteado a las autoridades?

Sí, y me han visto como loco, como dios mira a los conejos, “¿y a este wey qué le pasa?, ¡cómo que un espacio escultórico marino!” Como que no les cabe en la cabeza poner “monos” aquí y allá (por acá se les llama monos a las esculturas) no les cabe en la cabeza a algunos, muchos pensamos que es una buena idea y tener un espacio dedicado a la cultura acá en Sinaloa es muy importante.   

A manera de colofón Toño Coronado nos da la exclusiva acerca de los planes a futuro: Yo he pensado en una casa o cabaña como en Bacalar, en donde los creadores vengan y hagan estancias de producción creativa, una casa del artista adonde por cierto periodo de tiempo, 15 días, un mes, se les pudiera atender y los artistas se comprometan a terminar una novela, hacer un mural, por ejemplo. Ojalá ahora que tenemos como gobernador del estado de Sinaloa al Dr. Rubén Rocha Mora nos dé el apoyo necesario para esta noble tarea, le voy a plantear el proyecto a ver qué piensa de esto. Es importante destacar que más dinero se requiere voluntad política porque a veces algunos burócratas de la cultura no ven o escuchan con atención lo que se les propone desde la comunidad, solo siguen el rollo creen que estamos locos y es que la gente normal solo hace cosas normales.

Así es como, querido amigo lector te invito a participar del increíble XXVIII Festival Internacional de las Artes en la bahía de Navachiste al que es muy fácil llegar, incluso para los habitantes del centro y sur del país sale un autobús de la Ciudad de México que te lleva directo y traerá de vuelta al termino del festival, para mayores informes comunícate con Anastasia Huautla a los teléfonos 5526355083, 5554791504 y 5527380220 correo electrónico festivalnavachistedf@gmail.com

También puedes comunicarte con los organizadores a los teléfonos 6871065568, 6671630452 y 6672538167 correo electrónico antoniocoronadoguerrero@gmail.com y taniacc21@hotmail.com

Por allá nos vemos, sí me encuentras te invitaré a mi fogata para escuchar el canto de las sirenas mientras aparece la luna llena en el horizonte y la resplandeciente espuma del mar florece silenciosa. Para mayor información puedes consultar la página Fundación cultural Navachiste en Facebook.

 

 

Continúe leyendo

Cine

La estructura perversa en el cine según Jacques Lacan

«Los villanos del cine … resultado de una construcción de personaje donde juegan un rol importante los deseos y fijaciones del antagonista.»

El imperio de los sentidos de Nagisa Ōshima. Ilustración de Fernando García Álvarez

La estructura perversa en el cine según Jacques Lacan

 Giovanna Chávez Wolley

Lic. Comunicación y Medios Digitales

Desde los inicios del cine la necesidad de personificar la maldad o la perversión ha sido notoria con la existencia de películas como M (1931) de Fritz Lang o Die Büchse der Pandora (1929) de G. W. Pabst, donde se retratan los múltiples actos perversos que pueden llegar a cometer los villanos.

La intención de representar la maldad en la pantalla se ha extendido desde la búsqueda de crear conciencia en el público espectador, dejar una moraleja social –hasta la crítica de un sistema– o meramente la búsqueda de entretenimiento con la exposición de acciones sumamente corruptas del ser humano.

El rol del villano

En la industria cinematográfica el rol del villano ha funcionado como un ente narrativo que ha ido evolucionando hacia la complejidad; esto como resultado de una construcción de personaje con mayor profundidad donde juegan un rol importante los deseos y fijaciones del antagonista.

Psicosis de Alfred Hitchcock. Ilustración de Fernando García Álvarez

Según Lacan

El objetivo del siguiente análisis es identificar los distintos tipos de perversión, de acuerdo con las estructuras clínicas propuestas por Lacan, en los villanos del cine de los años 50´s a 70´s y detectar si la figura del perverso en el cine ha cambiado a lo largo de los años tras vivencias históricas importantes como guerras mundiales, reorganizaciones geopolíticas, depresiones económicas, avances tecnológicos, etcétera.

     Para ello, he analizado los siguientes filmes:

  • Monsieur Verdoux (1947) de Charles Chaplin
  • Night of the Hunter (La noche del cazador, 1955) de Charles Laughton
  • Rififi (1955) de Jules Dassin
  • Psycho (Psicosis, 1960) de Alfred Hitchcock
  • What Ever Happened to Baby Jane? (¿Qué pasó con Baby Jane, 1962) de Robert Aldrich
  • The Collector (El coleccionista, 1965) de William Wyler
  • Belle de Jour (Bella de día, 1967) de Luis Buñuel
  • A Clockwork Orange (La Naranja Mecánica, 1971) de Stanley Kubrick
  • One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Atrapado sin salida, 1975) de Milos Forman
  • In the Realm of the Senses (El imperio de los sentidos, 1976) de Nagisa Ōshima

Con este ensayo busco demostrar que existe una captación de las estructuras clínicas a nivel inconsciente en los autores detrás de los villanos del cine, y que es posible categorizarlos de acuerdo con la teoría lacaniana, así como identificar las diversas variantes y variaciones de la perversidad en ellos.

Históricamente, la obsesión por identificar y categorizar la perversión del ser humano ha estado presente en la investigación de múltiples disciplinas, desde la medicina hasta la religión, las cuales han buscado comprender el origen de la desviación sexual a los que muchos han etiquetado como “anormal”.

Sigmund Freud y Lacan

Fue en Viena, Austria, donde el Dr. Sigmund Freud desarrolla un interés científico centrado en el campo de la neurología y la psicología derivando eventualmente en la creación de la teoría psicoanalítica. Entre sus contribuciones está el desarrollo del concepto de lo inconsciente sugiriendo la existencia de una mente con niveles jerárquicos que dictan nuestra forma de pensar, actuar y ser. A esta teoría contribuyen numerosos intelectuales quienes perfeccionan y actualizan el pensamiento freudiano hacia una ciencia más exacta.

Entre ellos se encuentra Jacques Lacan, un psiquiatra y psicoanalista francés, que aporta a la teoría freudiana concepciones como: el inconsciente como resultado del uso del lenguaje, así como la posibilidad de la estructuración del mismo a partir de la existencia de las estructuras clínicas (neurosis, psicosis y perversión) en el ser humano.

De acuerdo con esta categorización, ha podido comprenderse mejor las acciones complejas de la psique humana entre ellas la existencia de la corrupción de los valores morales en las personas que las llevan a transgredir la ley.

La perversión como conducta sexual

Sigmund Freud describe en su publicación Tres ensayos de teoría sexual (1905) la perversión como una conducta meramente sexual donde hay una desviación o cambio del objeto y la meta sexual respecto de la norma establecida.

Freud, al hablar de la perversión como una conducta sexual, describe que la sexualidad infantil es polimórficamente perversa comprendiendo que se habla de metas alejadas a las de la reproducción y que los objetos están enfocados hacia la satisfacción del niño.

Esto, al tener en cuenta que los diques del desarrollo sexual, es decir, muros a los que Freud se refiere como reguladores de las pulsiones, como la vergüenza, la estética, la moral, etcétera, aún no se han desarrollado en el niño, teniendo como consecuencia una exteriorización de las pulsiones sin represión alguna y, por ende, el desbordamiento de estas contra las fuerzas inhibidoras de contención.

La sexualidad, que Freud atribuye al niño, deja de tener como único objetivo la reproducción y hace del niño un ser cuyo pilar fundamental es el placer.

La perversión como estructura clínica

Jacques Lacan sistematiza y organiza la teoría freudiana y habla de la perversión, no como conducta sexual, sino como una estructura clínica, donde el sujeto asume una postura de renegación ante la angustia. En ella, el sujeto no posee dudas sobre su goce, teniendo certeza absoluta sobre cómo, dónde y con quién conseguir su satisfacción sexual, y se refugia en la idea de “ya conocerlo todo respecto al goce”.

El perverso y la completud

También es consciente de la castración de la madre y su falta de completud, pero evita confrontar la represión y recurre a la fetichización del objeto que falta: el falo, entendido como completud.

El perverso y la ley: “yo soy la ley”

El individuo perverso recurre a instaurar una ley propia y manifiesta un llamado al Otro (demás individuos) a crear un límite que le genere una prohibición, para que este pueda transgredir y gozar esta transgresión de la ley.

     En el perverso encontraremos, entonces, perversiones sexuales y transgresiones de la ley, donde asumirá que la ley está creada para atacarse, como se ataca la ley del padre a quien no asume como rival y que es cómplice de una madre todopoderosa, lo que lo convierte en el objeto de deseo de la madre y asumiendo con certeza que él es el falo (completud) que falta a su madre.

     Es, por tanto, que podemos decir que el perverso se considera a sí mismo un ente totalitario del saber, donde actúa de forma premeditada, calculadora y precisa, siempre dispuesto a arriesgar lo necesario para realizar su deseo del goce y de desobedecer la ley del padre, es decir, matarlo a nivel edípico, para asumir que “aquello que es prohibido, no lo es para él”.

Origen de la estructura perversa y pánico ante la castración

Lacan explica que el origen del perverso se da después de que el sujeto percibió a una madre todopoderosa, la cual ha sido seductora físicamente, y rechaza al padre que debiera hacer la ley pero que es inferior o incluso cómplice de la madre.

     No acepta la castración materna (que su madre está “castrada” y le atribuye una completud que no tiene) por miedo a su propia castración; por ello, son muy pocas las mujeres perversas.

 

En las películas

En la película In the realm of senses (1976) de Nagisa Oshima nos encontramos con un ejemplo explícito del pánico que experimenta el perverso ante la castración. El personaje principal, Sada Abe, es una exprostituta que tiene una relación de dominación con su jefe, a quien mata al asfixiarlo durante el coito. Tras asesinarlo, lo mutila al cortarle el pene y nos es revelado que caminará con él dentro de ella durante varios días.

Es aquí donde encontramos ilustrado el pánico a la castración del perverso, externalizado en el Otro y, específicamente, al tratarse de una mujer reniega su propia castración al adquirir un falo –literalmente– e introducirlo y así obtener la completud, es decir, ser el falo.

A partir de su horror a la castración, por miedo a perder su completud, el perverso cometerá actos perversos (sádicos, pederastas, fetichistas, exhibicionistas, masoquistas, etc.) para trasladarle su angustia al Otro.

Estos actos perversos son clave en la estructura, y se ven reflejados en la mayoría de los individuos perversos.

¿Qué pasó con Baby Jane de Robert Aldrich. Ilustración de Fernando García Álvarez

En el caso de las películas de Night of the Hunter (1955), Rififi (1955), What ever happened to baby Jane (1962), The Collector (1965), Belle de Jour (1967), A Clockwork Orange (1971) e In the Realm of the Senses (1976) existe una constancia con la realización de actos perversos como son secuestros, asesinatos, torturas, violaciones, etc.

En el caso de A Clockwork Orange (1971) nos encontramos con un grupo de pandilleros que se dedican a realizar fechorías por la ciudad. Entre los estragos que ocasionan se encuentra una escena donde Alex DeLarge, el líder de la pandilla le corta una mano a Dim, su compañero, donde no solo se ve ejemplificada la castración sino la necesidad del perverso de angustiar al Otro a través de la misma.

También, en el caso de Rififi (1955) o en Belle de Jour (1967) encontramos la figura del perverso en los personajes mafiosos quienes transgreden constantemente la ley con robos y asesinatos, y crean angustia al Otro.

Asimismo, encontraremos estos mismos actos perversos en What ever happened to baby Jane (1962), donde las múltiples torturas y angustias que ocasiona Jane a Blanche, aunque finalmente se revele que existe una dualidad similar en las hermanas.

La mujer como virgen o prostituta

En el caso de la imagen materna y de la pareja, el perverso oscila al considerar a la mujer virgen (madre sin falta) o prostituta (madre con falta) por lo que en la sexualidad la mujer será intocable (virgen) o repugnante (prostituta) de la que hay que huir o maltratar.

En el caso de The Collector (1965), Freddie secuestra a Miranda y la encierra en el sótano de su casa convencido de que esta se enamorará de él eventualmente. Cuando Miranda, con la intención de escapar, intenta seducir a Freddie, este cambia radicalmente su personalidad y acusa a Miranda de “no ser mejor que una mujer de la calle (prostituta)”. Inmediatamente después este decide que Miranda ya no sirve para él. Aquí, el perverso ha cambiado de ver a Miranda como la mujer virgen, es decir, completa, a la que respetaba e incluso obedecía al inicio del filme como si se tratara de una figura materna todopoderosa, a tratarla y percibir como una mujer repugnante a la que habrá que maltratar.

En esta misma película se retoma la concepción de que el perverso no tiene pregunta inconsciente; tiene certeza respecto a su goce sexual: sabe muy bien cómo, dónde y con quién alcanzar la satisfacción sexual. Es en la escena donde Miranda se insinúa a Freddie donde él menciona que “lo que ella le ofrece, lo puede conseguir donde quiera y cuando quiera por el precio que él desee”.

El deseo del perverso como posible y satisfecho

En The night of the hunter (1955) podemos observar el deseo inconsciente del perverso quien vive su deseo como posible y satisfecho: lo realiza sin dudar y la única ley del deseo es la suya. En este caso, Harry Powell, el falso reverendo, asesinará, amenazará, mentirá, robará, etcétera, en su búsqueda del goce y de su realización del deseo.

Película en la que, además, se retomará la dualidad de la mujer virgen y mujer prostituta al representar el desagrado que tiene el personaje ante la sugerencia de su esposa de tener relaciones sexuales en su noche de bodas, a la que reprochará (y angustiará) al condenar su acto y concebir su rol como mujer con único propósito: la reproducción, basado en los valores religiosos.

No hay culpa en el perverso

Respecto a la forma en la que el perverso vivirá la culpa, retomo la escena final de The Collector (1965) donde Freddie narra en voz en off: “Durante días después de su muerte no dejé de pensar que tal vez fue culpa mía, después de todo, que ella hiciera lo que hizo… Y luego pensé que no. Fue culpa de ella. Se merecía todo lo que le pasó”.

Aquí se expresa textualmente que el perverso no siente culpa alguna. Es importante mencionar que puede fingir vergüenza, arrepentimiento y culpa para salirse con la suya, aunque esta no será honesta.

La moraleja en el cine: “el perverso se vuelve bueno”

En el caso de Monsieur Verdoux (1947) nos encontramos con el caso de un asesino serial que no siente culpa de los asesinatos que ha realizado pero que, al sentirse identificado con la exprisionera que conoce, decide no asesinarla y perdonar su vida. Esto pudo haber venido de una identificación de una imagen materna o, incluso, de la realización de que esta no tenía dinero, objeto que Verdoux deseaba.

Es importante notar que en la película hay una mezcla de la estructura perversa con la estructura neurótica ya que se trata de una película con un código de producción que dicta que debe tener una moraleja ética y social al final así que está sujeta al “romanticismo” de los problemas sociales, específicamente la Gran Depresión de 1929.

Es curioso mencionar que un descubrimiento accidental en este proceso de investigación fue el endurecimiento del villano como perverso en las películas conforme estas se alejaban del periodo de las Guerras Mundiales.

En el caso de las películas que se realizaron tan solo unos años después de las guerras, como Monsieur Verdoux (1947) o Rififi (1955), encontramos un villano con actos perversos y una estructura clínica perversa laxa, donde la historia o la narrativa lleva al villano a mostrar un lado humano ya sea por la necesidad de un final con moraleja o por cuestiones narrativas, alterando así la construcción fiel del perverso.

Sin embargo, en las películas más alejadas a este periodo histórico, como A Clockwork Orange (1971) y In the Realm of the Senses (1976), encontramos perversos sin humanidad, sin culpa y con sus pulsiones a la intemperie, mostrándonos una estructura clínica mucho más nítida donde se refleja que ha habido menos manipulación de la captación de la estructura a nivel inconsciente en los autores.

Con la normalización de la ausencia de un final feliz en la narrativa, la presencia del perverso en el cine se ha esclarecido y ha ayudado a tener una construcción más fiel a la descrita por el psicoanálisis.

Actos perversos sin estructura perversa

Es interesante rescatar que, de las diez películas analizadas, dos de ellas tuvieron actos perversos provenientes de un individuo ajeno a la estructura perversa.

En el caso de Psycho (1960) de Alfred Hitchcock y One Flew Over the Cuckoo’s Nest (1975) de Milos Forman, encontramos personajes que actuaron por motivos ajenos a la perversión.

En la primera, nos encontramos con un sujeto con una estructura psicótica (locura) donde las motivaciones del personaje vendrán desde una enfermedad mental y un entendimiento erróneo del mundo y no desde la maldad propia.

Y en el segundo caso, nos encontraremos con múltiples actos perversos y transgresiones de ley originados desde un conflicto con la autoridad, tanto materna como paterna. De igual manera, en el caso de la enfermera Ratched, su manipulación y abuso de autoridad provienen de un fuerte nexo con la obediencia a las normas y de un fuerte desconocimiento de las enfermedades mentales.

Me atrevería a decir que, en esta última película, lo único perverso que existe es el sistema psiquiátrico al que se enfrentan los personajes donde, ante el desconocimiento de las enfermedades mentales, se experimentaba cruelmente con los pacientes en un intento de comprender un pedazo de la mente humana.

Conclusión

Finalmente es importante rescatar que, a pesar de las variantes que crea la narración a la estructura perversa, quedan los pilares básicos a la vista, siendo posible identificar ciertos rasgos en los villanos, antagonistas y protagonistas, que nos pueden dar un indicio de la representación del perverso en el cine.

Bibliografía

  • Bonn, S. (2014), Why we love serial killers: The curious appeal of the world’s most Savage Murderers. Skyhorse Publishing.
  • Casanova Varela, B., Desmentida, fetichismo y perversión en Vértigo (1958). Rev Med Cine [Internet] 2017; 13(4): 183‐
  • Cine y psicoanálisis. ElSigma. (n.d.). https://www.elsigma.com/cine-y-psa
  • Contreras, M. G., (2009). El concepto de perversión: de Freud a Lacan (dissertation).
  • De, V., (2008). El cine según Slavoj Zizek, laFuga, 7. Disponible en: http://2016.lafuga.cl/el-cine-segun-slavoj-zizek/18
  • Mambrol, N., (2021, May 8). Slavoj žižek and film theory. Literary Theory and Criticism. https://literariness.org/2018/08/04/slavoj-zizek-and-film-theory/
  • McGowan, T., (2003). Looking for the Gaze: Lacanian Film Theory and Its Vicissitudes. Cinema Journal, 42(3), 27–47. http://www.jstor.org/stable/1225903
  • Mullarkey, J., (2009). Žižek and the Cinema of Perversion. In: Refractions of Reality. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/9780230582316_4
  • P Guide Ltd, (2006). The Pervert’s Guide to Cinema.
  • Pop, & también, V., (2020, April 11). El perverso en el cine y Nuestra Fascinación por los asesinos. The Amaranta. https://theamaranta.com/pop/los-perversos-y-nuestra-adiccion/
  • Rostagnotto, Alejandro y Yesuron, Mariela Ruth, (2014). El estudio de la perversión en Lacan. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Žižek, S., (2020). Una lettura perversa del film d’autore: Da Psyco a Joker. Mimesis.

Continúe leyendo

Cultura

Desde mi ardiente esquina

Candelaria, aunque grande, su cavidad es relativamente estrecha…

La Comuna en el centro de la Ciudad de México es una talentosa hermandad en la que el arte gastronómico destaca. Fotografía de Brenda Osnez.

Desde mi ardiente esquina

La partera del placer

Cuando formas parte de una comuna es difícil precisar las actividades que cada integrante va a realizar desde un principio, no hay jefes, no hay líderes, todos para todos, nadie para uno (¿cómo era?). En estos casos cada uno establece en función a su disposición y (en segundo término) a sus capacidades, la tarea a la que se puede comprometer. En mi caso, en la cadena de eslabones que conforman la creación de una pizza (el actual proyecto de la comuna), encontré mi lugar rápidamente: nadie puede soportar (sin correrse) (de sudor, digo) los niveles de (calentura) pirexia a los que llego y en los que permanezco toda la tarde. La posición de trabajo a la que a mí me gusta llamarle de «carbonera» es sin duda alguna el mejor trabajo que puede elegir una (candente) mujer reflexiva (como yo).

Cuando la gente piensa en el personal de una pizzería lo primero que viene a la mente es un saltimbanqui malabareando ágilmente un flexible disco de masa blanca y suave para después cubrirla con salsa de tomate, queso y (todas esas cositas ricas que nos inflaman el…)(colon) los ingredientes de nuestro agrado; quizá, también en los amables meseros y meseras tomando órdenes y sirviendo cerveza y vino (como verdaderas vacas sagradas), pero ¿acaso nadie se ha preguntado quién incuba con la calidez de un útero sólido y arcilloso la crujiente pieza que a la boca se llevan con semejante (lascivia) gusto? Y si es que han tenido ocasión de observar tan noble trabajo (que en este momento rebautizo como «parteros del deleite»), ¿no se ha despertado el fuego de la curiosidad sobre el discurrir del pensamiento de quien sólo refleja llamas en los ojos? No os preocupéis señoras y señores que el día de hoy les redactaré un día en la vida de la carbonera de la comuna (o la partera del deleite, como prefieran).

La Comuna en el centro de la Ciudad de México es una talentosa hermandad en la que el arte gastronómico destaca. Fotografía de Brenda Osnez.

Hacerse cargo de Candelaria (el horno es en realidad una ella) va más allá de meter y sacar (con mi enorme pala) apetecibles masas con queso de ella. Antes de entrar uno tiene que tocar las puertas, es protocolo (y decencia, sobre todo); una rápida inspección en sus paredes internas me ayudará a determinar si está en condiciones (y disposición, claro) de recibir los flagrantes y resplandecientes trozos (de madera). Normalmente me veo en la necesidad de introducirle una escobilla para limpiar los restos de pringue de la noche anterior (la muy insaciable), pero eso sólo toma un par de minutos. Una vez limpia, es hora de encender(le) la cosa. Candelaria, aunque grande, su cavidad es relativamente estrecha por lo que es importante tener palos chicos (insaciable pero no rigurosa) o de otra forma la pala no entra. Sé que los puristas se van a enardecer, pero me gusta ungir los (lúbricos) palos con un poco de aceite, favorece la inflamación, sobre todo en un principio cuando la llama no arde. Una vez que se enrojece el primer trozo (de madera) los demás prenden al poco tiempo (de ver se antoja) (la pizza), es cuestión de paciencia y determinación. La oxigenación en este punto es importante para ambas partes: bien es sabido que la combustión no es posible sin oxígeno, por lo que recomiendo (ampliamente) darle una (fuerte soplada) buena entrada de aire, eso siempre ayuda a prenderla rápido, pero cuidado, más de una vez con la cara de frente a la cavidad me ha sorprendido (avísenme) salpicándome el rostro de chispeantes partículas en llamas, así que más vale tener precaución a la hora de ejecutar maniobras avanzadas como ésta.

Una vez lograda la proeza de la ignición lo demás es lúdico; en ocasiones, durante el acto, llego a entrar en un reconfortante trance con la única sensación del rezumar de mis poros, la salinidad de mis labios y el lento discurrir del tiempo. En esos momentos de febril ofuscación de los sentidos mi pensamiento atraviesa como una flecha el fatídico («fétido» para ser exactos) sentido de todas las cosas: la entelequia (el fin, pues) del trigo, que más que una deliciosa pizza napolitana es el proceso digestivo, placentero, claro, pero que finalmente acaba (en el váter) convertido en (un pastel de) rigurosa (mierda) materia (fecal) orgánica, y está bien, la naturaleza es así.

Cuando despierto del (delicioso) letargo al que me induce la acalorada danza del fuego, normalmente a causa del (clímax) (de la noche, por supuesto) estrepitoso reír de un comensal por el éxtasis del momento o el grito de apoyo en la cocina, me siento relajada (nomás faltaba), distinta. No vuelves a ser el mismo tras ocho horas frente a las llamas.

La etapa más difícil de mis días con Candelaria es, sin duda, cuando las reservas de energía ya no dan para mantenerla (caliente) horneando, las fuerzas de mis músculos flaquean, la medianoche se acerca y los comensales van saliendo sonrientes (ebrios) y felizmente colmados de queso, pan y vino; es entonces cuando el fuego se va apagando (la costumbre…). Pasar de un vivo rojo a un naranja desvaído del escoldo nunca es fácil. Su calor me acoge hasta el último segundo y lo recuerda mi piel hasta el día en que nuestro indefectible ritual nos vuelva amalgamar.

La Comuna se encuentra ubicada en centro de la Ciudad de México, en la Colonia Obrera. Puedes contactarlos en la siguiente liga.

(20+) La Comuna Mx | Facebook

Continúe leyendo

LO MÁS LEÍDO