Educación

¿Por qué atraen las historias de crimen, suspenso o terror?

Según la teoría psicoanalítica, “el crimen de las novelas policiales no es en realidad otra cosa que una evocación simbólica de la escena primaria…»

Murales del Ex Convento de San Agustín en Atotonilco el Grande, Hidalgo.

¿Por qué atraen las historias de crimen, suspenso o terror?

M. en T. Psic. Carlos Chávez Macías

La literatura policiaca con el tema del crimen y el descubrimiento del culpable ha sido de interés de muchas generaciones y en muy diversas culturas.

Quizá son pocas las personas que no se olvidan de todo lo que las rodea cuando se embarcan en las lecturas, películas, series u obras de teatro de detectives como Sherlock Holmes de Conan Doyle (1859-1930), en las novelas de Agatha Christie (1890-1976) o con los relatos de Edgard Allan Poe (1809-1849).

Edgar Allan Poe y otros autores

Fernando Dogana[i] escribe que el propósito de diversos autores “y sobretodo de Poe, era el de avivar la curiosidad del lector con un enigma a la vez aterrador y absurdo, era escribir un relato reducido a lo esencial eliminando todo lo que pueda resultar superfluo, pero describiendo detalladamente todas las indagaciones llevadas a cabo para descubrir la verdad”.

Juego intelectual y excitación del misterio

Rambelli[ii] habla de que en la literatura policial coexisten “dos elementos contrapuestos entre sí: por una parte, el análisis racional y el puro juego intelectual; y, por otra parte, la excitación del misterio, de lo que produce ansiedad, de lo macabro y de lo irracional”.

Así se ha llegado a concluir mediante encuestas que algunas personas se identifican con la actitud activa y racional para descubrir el enigma, y otros con la actitud emocional o pasiva del gusto por el misterio.

Ante lo anterior, Dogana clasifica a los lectores de relatos policiacos en una doble tipología: “los primeros, activos, lógicos, intelectuales se identifican predominantemente con el investigador privado y hasta entran en competencia con él; los segundos, pasivos, emotivos, confían pasivamente en el investigador”.

¿Por qué tanta atracción?

Observamos cotidianamente cómo muchas personas ––desde niños hasta adultos y tanto varones como mujeres–– leen historias de crímenes, terror o suspenso, o asisten a verlas al cine o al teatro y, actualmente, en series de televisión en casa. La pregunta es ¿por qué, si a veces algunas personas hasta sufren mucho en esos momentos, poseen tanta fuerza de atracción?

Intentos de interpretación

Han existido diferentes intentos de respuesta como la afirmación de Sciascia[iii] de que se trata de una fuga de los pensamientos como regresión a la pasividad y a la evasión, como un pasatiempo.

Se han dado también interpretaciones sociológicas como la de Gramsci[iv] quien identifica las motivaciones en expectativas de las clases marginadas en cuanto a la justicia o actitudes hostiles hacia la policía.

La teoría psicoanalítica

Sin embargo, podemos tener más luz ––aunque siempre deberá verse cada caso en particular–– a partir de la teoría psicoanalítica.

El psicoanálisis es una técnica específica con la que se trabaja en diván; sin embargo, algunos psicoanalistas se han ocupado del tema y “concuerdan en sostener que el origen de este interés por las narraciones policiales se encuentra en una de las situaciones típicas nucleares del desarrollo psicosexual infantil, en la llamada escena primaria”[v].

Murales del Ex Convento de San Agustín en Atotonilco el Grande, Hidalgo.

Escena primaria

El creador del psicoanálisis Sigmund Freud denominó “escena primaria”, también llamada originaria o primitiva, a “la observación real o fantaseada, por parte del niño de las relaciones sexuales de los padres”[vi].

Esta experiencia provoca angustia en la mayoría de los niños y generalmente es interpretada por ellos como un acto de violencia por parte del padre. En su libro La interpretación de los sueños Freud escribe: “Ya he explicado esta angustia indicando que se trata de una excitación sexual que (el niño) no es capaz de controlar mediante la comprensión y que sin duda es apartada porque los padres están implicados en ella”.

También señala que es un elemento que raras veces falta en el conjunto de las fantasías inconscientes que pueden descubrirse en todos los niños.

De este modo, según la teoría psicoanalítica, “el crimen de las novelas policiales no es en realidad otra cosa que una evocación simbólica de la escena primaria y la sensación de suspenso, de angustia, de pavor, sería una reedición de la curiosidad y de la angustia suscitadas por la observación de las relaciones sexuales entre los padres (o por las fantasías construidas sobre tales relaciones)”[vii].

Dominar una experiencia pasiva

Rycroft[viii] interpreta que el placer de descubrir al culpable y de experimentar sensaciones de ansiedad se realiza mediante un conocido mecanismo de defensa: “el de dominar una experiencia traumática sufrida pasivamente reviviéndola de manera activa”.

Esto aclara esa necesidad característica del lector de novelas policiales que lo motiva a releer constantemente el mismo relato o variaciones del mismo tema.

El padre es la víctima

Pedersen-Krag[ix] dice que “la víctima es el padre contra el cual el lector (el niño) alimentó sentimientos edípicos negativos”.

Recordemos que en el llamado Complejo de Edipo tanto el niño como la niña desean ser el único objeto de amor de la madre por lo que el padre será siempre el rival.

También coincide en que se “trata de revivir y dominar activamente experiencias traumáticas infantiles que alguna vez debió sufrir pasivamente”. Para entender mejor este punto, podemos pensar en personas que vivieron traumáticamente un sismo por muertes cercanas o destrucción de la vivienda y cuyo trabajo psicológico consiste en recordar y hablar del suceso como un mecanismo interno de apropiación y dominio del evento. El inconsciente a través de sueños repetitivos del sismo colabora a ese fin.

La escena primaria como factor de erotización

La escena primaria, real o fantaseada, tiene consecuencias en la vida anímica de las personas. De allí también puede producirse una erotización inconsciente como la que vive aquel que disfruta que su pareja tenga relaciones sexuales con otra persona con la condición de que lo dejen ver. Algunos, aún más, solicitan que sea a través del ojo de la cerradura (como probablemente debe de haber ocurrido en su infancia).

El lector como culpable

Las lecturas policiacas también pueden tranquilizar al lector. Dogana[x] afirma que como la víctima es el padre contra el cual el lector alimentaba sentimientos hostiles resulta claro que “el culpable es una personalización de los sentimientos inconscientes que el lector experimentaba por el padre”.

Esto puede ser así en virtud de que en el inconsciente es posible la coexistencia de identificaciones múltiples, de manera que el lector puede identificarse con el detective como un héroe positivo que encuentra algo (como el niño) o también con el culpable.

El verdadero criminal es otro

“Al final el verdadero criminal siempre es descubierto y eso tranquiliza al lector que puede sentirse completamente ajeno al caso”[xi].

Rycroft sostiene que los autores de novelas policiacas están en sintonía con la necesidad de los lectores de negar su culpa y por ello le aportan fantasías “en las cuales la pregunta `¿QUIÉN FUE?´ encuentra siempre respuesta en un autoabsolutorio `YO NO´”.

Pregunta final

Y tú, ¿cómo vives las historias de crímenes, suspenso o terror?

[i] Fernando Dogana, Psicopatología del consumo cotidiano, Barcelona, Editorial Gedisa, 1984, p. 210.

[ii] Cfr. Fernando Dogana, ibid.

[iii] Cfr. Fernando Dogana, op. cit., p. 211.

[iv] Cfr. Fernando Dogana, op. cit., p. 212.

[v] Fernando Dogana, op. cit., p. 213.

[vi] Fernando Dogana, ibid.

[vii] Fernando Dogana, ibid.

[viii] Cfr. Fernando Dogana, ibid.

[ix] Cfr. Fernando Dogana, op. cit., p. 214.

[x] Fernando Dogana, ibid.

[xi] Fernando Dogana, op. cit., pp. 214 y 215.

 

Clic para comentar

LO MÁS LEÍDO

Copyright © 2021 Terciopelo Negro prensa libre. Hecho por Proyecta 360º.